LOS “CABEZAS NEGRAS” SUMERIOS EN MÉXICO? BY FABIAN MASSA
NO PEDIMOS DIEZMOS NI OFRENDAS
Está sobre entendido que la llegada a
América de hombres negros se produce después del año 1500 d.C. con el
“Descubrimiento” del Nuevo Continente.
Los conquistadores europeos primero diezmaron a los nativos americanos y luego los esclavizaron. Las pestes y enfermedades traídas por el hombre blanco desde el “Viejo Mundo”, para las cuales los naturales de América no tenían anticuerpos, terminaron de exterminar a la mayoría de ellos.
Hacía falta “mano de obra esclava” de manera urgente, fue entonces cuando empezaron a traficar personas del África Subsahariana, un sucio negocio en el cual estuvieron implicados Reyes, Papas, la sociedad en general y todo tipo de personajes siniestros.
Pero ya había negros en el Litoral Sur del Golfo México desde el 1.500 a. C…..Es decir, 3.000 años antes de que los europeos llegaran a América. Estamos hablando de los Olmeca, que para muchos estudiosos fue la “Cultura Madre” de la civilización Mesoamericana[1].
Cuando llegaron esos hombres de raza negra a México?
Por donde vinieron?
Por qué tantas esculturas de “Cabezas Negras”?
Una conexión lejana podrían ser los sumerios (6.700 – 2334 a.C.?), quienes se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente "el pueblo de cabezas negras".
De Sumer a Asiria: El término «pueblo de cabeza negra» en los textos asirios
Resumen
Los habitantes de la Mesopotamia meridional son a veces denominados «el
pueblo de cabeza negra» (sag-ge(6)) en los textos sumerios. Este término llegó
a emplearse también en textos acádios (traducido como salmat qaqqadi),
incluyendo textos neoasirios, muy distantes en tiempo y espacio de la antigua
Sumeria. Este artículo busca describir cómo se utiliza el término en los textos
retóricos y mundanos neoasirios; su frecuencia, su significado y sus
variaciones (y cómo se pueden explicar). Con la ayuda de diversas búsquedas en
bases de datos y estudios bibliográficos, se recopilaron 48 testimonios. Estos
provienen de los períodos asirio medio (3) y neoasirio tardío (o sargónida)
(45), y se centran en la posición de los de cabeza negra en relación con los
reyes y las deidades. La imagen del hombre de cabeza negra pastoreando resultó
ser la más importante. En cuanto a las variaciones en frecuencia y significado,
si bien el período y el gobernante resultaron ser factores explicativos, no se
puede decir lo mismo de la procedencia, el género y el tema. Los textos en los
que aparecen las atestaciones no suelen ser inscripciones de edificios
(meridionales) y no suelen provenir del sur de Mesopotamia ni estar
relacionados con ella.
De Sumer a Asiria[2]: El término «pueblo de cabeza
negra» en los textos asirios
Karlsson, Mattias
Universidad de Uppsala, Dominio Disciplinario de Humanidades y Ciencias
Sociales, Facultad de Idiomas, Departamento de Lingüística y Filología.
ID de ORCID:0000-0001-5478-1840
2020 (Inglés)
En: Akkadica, ISSN 1378-5087, Vol. 141, núm. 2, págs. 127-139
Artículo en revista (Arbitrado) Publicado
Llegaron los “Cabezas Negras” desde la lejana Sumer a México cerca del 1.500 a.C.?
¿Fueron ellos los “Constructores” de Pirámides Escalonadas (Zigurats) en Latinoamérica, así como hicieron en Sumer y en Egipto?
Comentarios
Publicar un comentario