EL PENTATEUCO Y LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE. FABIAN MASSA

 

NO PEDIMOS DIEZMOS NI OFRENDAS

¿Qué es la Movilidad Social Ascendente?

La movilidad social se refiere a los movimientos o desplazamientos de individuos, familias o grupos dentro de un sistema socioeconómico. Cuando hablamos de movilidad social ascendente, nos referimos específicamente al progreso o crecimiento en el estatus social o posición socioeconómica de una persona o un grupo. Esto implica "subir" en la escala social, mejorando las condiciones de vida, el acceso a recursos y las oportunidades.

La movilidad social ascendente se puede dar de manera:

  • Intrageneracional (dentro de la misma generación): Ocurre cuando una persona mejora su posición socioeconómica a lo largo de su propia vida (por ejemplo, un empleado que asciende a un puesto directivo).
  • Intergeneracional: Se da cuando los hijos alcanzan una posición social más alta que la de sus padres (por ejemplo, el hijo de un obrero que se convierte en profesional).

La Salida de Israel de Egipto: Un Caso de Movilidad Social Ascendente Colectiva

Desde una perspectiva sociológica, la salida de Israel de Egipto, tal como se narra en el libro de Éxodo, puede interpretarse como un caso paradigmático de movilidad social ascendente, pero no a nivel individual, sino a nivel colectivo y, en este caso, también nacional/grupal.

PUNTOS CLAVE:

1. Posición Social Inicial: La Esclavitud y Opresión

  • Punto de partida: Los israelitas en Egipto se encontraban en la posición social más baja posible dentro de esa sociedad: eran esclavos. Esto implicaba:
  • Ausencia de libertad: No eran dueños de su tiempo, su trabajo ni sus vidas.
  • Explotación económica: Trabajaban forzadamente sin remuneración, construyendo las ciudades del faraón (Pitón y Ramsés).
  • Bajo estatus social: Eran considerados una posesión, no ciudadanos, y estaban sometidos a los capataces egipcios.
  • Condiciones de vida precarias: Eran sometidos a trabajos duros y vejaciones, y sus vidas corrían peligro (ej. el edicto de matar a los varones recién nacidos).
  • Falta de propiedad y herencia: No tenían tierras ni bienes que pudieran transmitir a sus descendientes.
  • Ausencia de poder político/jurídico: No tenían voz ni derechos para reclamar justicia.

2. El Proceso de Movilidad: Liberación y Transición

  • El Agente de Cambio (y "políticas públicas"): Dios, a través de Moisés, actúa como el motor principal de esta "política pública" de liberación. Las plagas y la división del Mar Rojo son los "eventos disruptivos" que fuerzan la transformación del sistema social.
  • La Ruptura con el Estatus Quo: La salida de Egipto no es una mejora gradual dentro del sistema existente, sino una ruptura radical con él. Es una negación de su estatus de esclavo.
  • La "Educación" para la Nueva Realidad: El período en el desierto, aunque desafiante, sirve como un tiempo de "educación" o formación para la nueva identidad y forma de vida. Aprenden a depender de Dios, reciben leyes (el Decálogo y las demás leyes) que sientan las bases de su futura sociedad justa, y se organizan como un pueblo con una identidad religiosa y legal propia. Esta "legislación" es fundamental para la construcción de su nueva estructura social.

3. La Posición Social Ascendente Alcanzada: La Tierra Prometida y la Soberanía

  • El Objetivo Final: La Tierra Prometida (Canaán) representa la culminación de esta movilidad social ascendente. Aquí, los israelitas pasarían de ser esclavos sin tierra a ser:
  • Propietarios de la tierra: Cada familia recibiría una herencia de tierra, base de su subsistencia y prosperidad. Esto es un cambio monumental desde no poseer nada.
  • Libres y soberanos: Tendrían su propio gobierno (inicialmente una teocracia, luego una monarquía), sus propias leyes y su propia identidad nacional, sin estar sometidos a otra potencia.
  • Con autonomía económica: Ya no trabajarían para otros sin beneficio, sino para sí mismos y sus familias.
  • Con un nuevo estatus social: De "esclavos" a "pueblo escogido" con una relación especial con Dios, lo que les confería dignidad y propósito.
  • Establecimiento de un orden social justo (idealmente): Las leyes dadas en el desierto buscaban establecer una sociedad basada en la justicia, la equidad, la protección de los vulnerables y la adoración a un solo Dios, lo cual contrastaba fuertemente con la opresión egipcia.


Paralelismos Sociológicos

  • Movilidad Intergeneracional: Aunque en el Éxodo es una movilidad de todo un grupo, podríamos verlo como si la "generación" de esclavos diera a luz a una "generación" de libres y poseedores de tierra. Los hijos que nacieron en el desierto o que llegaron a la Tierra Prometida, vivieron una realidad radicalmente diferente y superior a la de sus padres o abuelos esclavos.
  • De Grupo Oprimido a Grupo con Poder (limitado): Pasaron de ser un grupo sin poder, oprimido y sin voz, a ser un grupo con capacidad de autogobierno y autodeterminación, aunque bajo la guía divina.
  • Reestructuración Social Total: No fue una pequeña mejora, sino una reestructuración completa de su estatus, su economía, su política y su identidad.
  • En conclusión, el relato del Éxodo, más allá de su significado teológico y religioso, ilustra de manera poderosa un proceso de movilidad social ascendente masiva y transformadora. Es la narrativa de un grupo que pasa de la servidumbre y la carencia total a la libertad, la propiedad, la autonomía y la formación de una nación con una identidad propia, un claro ascenso en su posición social colectiva.

Los 40 Años en el Desierto: La "Escuela" para la Movilidad Social Ascendente

Esta etapa es tan fundamental desde la perspectiva de la movilidad social y la preparación:

1. FORMACIÓN DE UNA NUEVA IDENTIDAD Y MENTALIDAD:

  • De la mentalidad de esclavo a la mentalidad de libre: La generación que salió de Egipto estaba imbuida de una mentalidad de servidumbre, dependencia y queja, forjada por siglos de esclavitud. El desierto fue el crisol donde esa mentalidad debía morir, literal y figurativamente (muchos de ellos no entraron a la Tierra Prometida).
  • Desarrollo de resiliencia y fe: La constante dependencia de Dios para el maná, el agua y la protección frente a peligros, forjó una generación que aprendió a confiar en la provisión divina y a perseverar en circunstancias difíciles. Esto es clave para cualquier ascenso social, que a menudo requiere superar obstáculos.

2. ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO LEGAL Y SOCIAL:

  • Recepción de la Ley: El monte Sinaí fue el epicentro de la legislación. Los Diez Mandamientos y el resto de las leyes mosaicas establecieron el código moral, civil y religioso que regiría la nueva sociedad. Esto es fundamental para la construcción de cualquier sociedad, especialmente una que busca ser justa y equitativa, lejos de la opresión que conocieron en Egipto.
  • Organización tribal y cívica: Durante el desierto, se establecieron las estructuras de liderazgo, la organización por tribus, la disciplina militar y la forma de vida comunitaria. Aprendieron a funcionar como un pueblo cohesionado.

3. PURGA Y TRANSICIÓN GENERACIONAL:

La muerte de la "generación del desierto": La generación que salió, la generación que murmuró y se rebeló en Cades-Barnea fue la que no pudo entrar. Esto significa que la tierra fue conquistada por una generación que no había experimentado directamente la esclavitud y que, en cambio, había sido formada en la libertad y la obediencia en el desierto. Esta purga fue necesaria para asegurar que la "nueva sociedad" en Canaán estuviera compuesta por individuos con la mentalidad y el compromiso adecuados.


4. PREPARACIÓN PARA LA POSESIÓN Y EL TRABAJO:

Desarrollo de habilidades y carácter: Aunque no cultivaban la tierra en el desierto, la experiencia de moverse, acampar, mantener la disciplina y seguir instrucciones, los preparó para la tarea monumental de conquistar y luego establecerse en una nueva tierra. Esta "escuela" no solo fue espiritual, sino también práctica en términos de organización y capacidad de acción.

En resumen, los 40 años en el desierto fueron mucho más que una simple travesía geográfica; fueron un período transformador de reeducación, reestructuración y purificación. Esta "escuela" fue indispensable para que la movilidad social ascendente —pasar de esclavos sin tierra a un pueblo libre y soberano— se consolidara y se mantuviera. Sin esa preparación, la libertad y la Tierra Prometida habrían sido difíciles de sostener o, incluso, de valorar plenamente por una generación que aún estuviera anclada en la mentalidad de la esclavitud.

 En la Era del Nuevo Testamento, cada nuevo creyente también atravesará un Desierto, donde Dios le enseñará que No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de su boca (Cristo).

Veremos este tema en el proximo posteo.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL SEÑOR ES MI PASTOR. FABIAN MASSA

CLASE 10 DISCIPULADO Y SERVICIO SEGUN PABLO EN EFESIOS 4.1-16. FABIAN MASSA

JEREMÍAS, QUÉ VES? BIBLIA + REALIDAD. FABIAN MASSA