EL RELATO DE LA HISTORIA. NO TE COMAS CUALQUIER GALLETITA. FABIAN MASSA.
Amigos, les comparto:
En estos días, hablé con un hermano que estaba escandalizado, porque vio un video de You Tube, donde afirmaban que los relatos bíblicos están “construidos” de acuerdo con determinadas conveniencias de los grupos de poder: Cosa que es totalmente cierta, para comprobarlo no hace falta más que leer detenidamente de manera crítica y podrán ver, sobre todo el en AT, repetición de historias, duplicación de historias con distintos datos, anacronismos, etc…
Esto se estudia, cuando vas
a un lugar de enseñanza, siempre y cuando no esté captado por una Denominación
Fundamentalista, digamos un lugar donde se busque saber la verdad de manera más
amplia y profunda (El único que conozco así es FIET), donde enseñen de manera
libre y fomentando la capacidad crítica (analítica).
Para darles un ejemplo, le
pregunté a Géminis sobre este tema:
Hola Géminis. ¿Tienes algo
sobre cómo se construyen los relatos históricos? por ejemplo: popularmente se
dice que San Martin cruzó los andes con un caballo blanco, pero la realidad es
que lo cruzó en camilla, porque tenía una úlcera perforada.
GÉMINIS: ¡Hola! Claro que sí, es un tema fascinante. La construcción de los relatos históricos es un proceso complejo y, como bien señalas con el ejemplo de San Martín, a menudo difiere de la "realidad" tal como la entendemos a través de la investigación.
Aquí te presento algunos puntos clave sobre cómo se construyen los relatos históricos:
1. Fuentes y evidencia:
- Fuentes Primarias: Son la base de la
historia. Incluyen documentos de la época (cartas, diarios, informes militares,
registros oficiales), artefactos arqueológicos, testimonios orales directos,
etc. El historiador las analiza críticamente para extraer información.
- Fuentes Secundarias: Son
interpretaciones y análisis de las fuentes primarias realizadas por otros
historiadores. Son útiles para entender el estado de la cuestión y diferentes
perspectivas, pero siempre deben contrastarse con las fuentes primarias cuando
sea posible.
- Crítica de Fuentes: Los historiadores
no aceptan las fuentes a ciegas. Evalúan su autenticidad, la confiabilidad del
autor (¿tenía motivos para falsear la información?, ¿estaba presente en los
hechos?), el contexto en que se produjo la fuente, y comparan diferentes
fuentes para verificar la información.
2. Interpretación y Selección:
- El Historiador es un
Intérprete: La historia no es solo una recolección de hechos. El historiador
selecciona qué hechos son relevantes, los organiza, los contextualiza y les da
un sentido. Esta y organización está influenciada por las preguntas que el
historiador se hace selección, su marco teórico, su contexto cultural y, a
veces, sus propios sesgos (conscientes o inconscientes).
- Causalidad y significado: Los historiadores buscan establecer relaciones de causa y efecto entre los eventos. No solo narran lo que pasó, sino por qué pasó y qué consecuencias tuvo.
- Construcción de Narrativas: Los hechos se ensamblan en una narrativa coherente. Esta narrativa busca explicar el pasado, pero también puede tener un propósito didáctico, moral o incluso político.
3. El Papel de la Memoria Colectiva y los Mitos:
- Simplificación y
Heroificación: Como en tu ejemplo de San Martín, la memoria colectiva a menudo
simplifica eventos complejos y tiende a heroificar a los personajes históricos.
Se busca crear figuras icónicas que representen valores o ideales nacionales.
El caballo blanco es un símbolo de pureza, fuerza y liderazgo, más que una descripción literal de la
realidad.
- Función Social de los Relatos: Los relatos históricos populares cumplen una función social importante. Ayudan a construir la identidad nacional, a transmitir valores, a celebrar héroes y mantener viva la memoria de eventos significativos. A veces, la "verdad" histórica puede ser compleja o incómoda, y el relato popular la "edulza" para hacerla más digerible o útil para ciertos propósitos.
- Oralidad y Transmisión: Muchos de estos relatos se transmiten oralmente oa través de la educación formal e informal, y en ese proceso pueden sufrir transformaciones y adaptaciones.
4. Influencias Ideológicas
y Políticas:
- Historia Oficial: En muchos países, existe una "historia oficial" que es promovida por el Estado a través de la educación, los museos y los medios de comunicación. Esta historia a menudo refuerza una narrativa particular que beneficia al poder oa la identidad nacional.
- Revisionismo Histórico: Constantemente
surgen nuevas investigaciones y perspectivas que desafiaban las narrativas
establecidas. Esto se conoce como revisionismo histórico, y es un proceso
natural y necesario para el avance del conocimiento. Por ejemplo, la
investigación sobre San Martín que menciona es un acto de revisión de un relato
popular.
- Controversias: Las distintas interpretaciones del pasado pueden generar grandes controversias, especialmente cuando tocan temas sensibles o identitarios.
5. El Avance de la Historiografía:
- Nuevas Metodologías: La historiografía
(el estudio de cómo se escribe la historia) ha evolucionado. Hoy en día, se
utilizan metodologías más sofisticadas, se incorporan otras disciplinas
(sociología, antropología, psicología, economía) y se da más voz a grupos que
tradicionalmente fueron silenciados.
- Fuentes No Tradicionales: Se valoran cada vez más fuentes como la historia oral, la cultura material, la historia de las mentalidades, etc.
En resumen, la construcción de los relatos históricos es un proceso dinámico y complejo que implica:
- Investigación rigurosa de fuentes.
- Interpretación y selección de eventos.
- Construcción de narrativas coherentes.
- Interacción constante con la memoria colectiva, los mitos y las influencias ideológicas.
- Un proceso de revisión y debate continuo.
El caso de San Martín en camilla en lugar de un caballo blanco es un excelente ejemplo de cómo la investigación histórica puede desmitificar y complejizar relaciones populares, acercándonos a una comprensión más matizada del pasado. No significa que el relato popular sea "falso" en su totalidad, sino que cumple una función diferente a la de la historia académica.
Bueno muchachos, algo más o
menos así se da con la Biblia también. Para eso están los libros de estudio,
los de Historia, las enciclopedias etc…
El relato disminuido y tipo
cuentito para nenes de 5 años que se utiliza en las Iglesias, tiene un
propósito, una función diferente a la de la historia académicamente hablando: Y
es precisamente la construcción de un relato simplón con el que puedan
manejarlos religiosamente desde el Grupo de Poder (léase políticamente: En el
caso del Judaísmo y del catolicismo) O denominacionalmente en el caso de las
Sectas Evangélicas actuales.
Pero está bien, considerando que el 90% de los evangélicos no leen nada, ni siquiera la RV60 que llevan abajo del sobaco por 30 años, urrapapapapa.
Para todo aquel que quiera saber y entender, hay mucho para ver y estudiar, incluso de manera gratuita.
Comentarios
Publicar un comentario