HEBREOS 8 - EL TABERNÁCULO TERRENAL Y EL CELESTIAL. FABIAN MASSA

 
NO PEDIMOS DIEZMOS NI OFRENDAS

El propósito de este posteo, es que cuando Uds. lean o hablen del Templo de Jerusalén o del Tabernáculo, en cada período histórico, sepan de que están hablando.

Otro punto importante, es entender que el Altar del Tabernáculo o de los distintos Templos, era básicamente para sacrificios cruentos de animales, no de predicar la Palabra.

Es más correcto asociar la Iglesia de hoy a la Sinagoga, que al Templo. Dicho esto, pasamos al posteo.

En el capítulo 8 (8.1-6) vimos que el autor de Hebreos marca la diferencia entre el Tabernáculo terrestre y el Celestial.

En Éxodo 24, El Señor ordenó a Moisés que subiera al Monte con los Setenta Ancianos. Hubo una ratificación del Pacto (24.1-11) Y en 24.12, el Señor le ordenó a Moisés que se adentre en la Nube e Gloria, para recibir instrucciones.

8.15 En cuanto Moisés subió, una nube cubró el monte 16 y la gloria del Señor se posó sobre el Sinaí. Seis días la nube cubrió el monte. Al séptimo día, el Señor llamó a Moisés desde el interior de la nube. 17 A los ojos de los israelitas, la gloria del Señor en la cumbre del monte parecía un fuego consumidor. 18 Moisés se internó en la nube, subió al monte y allí permaneció cuarenta días y cuarenta noches.

Del capítulo 25 al 30 inclusive, se tocan los siguientes temas:

Estos capítulos se centran en las instrucciones detalladas que Dios le da a Moisés para la construcción del Tabernáculo, el lugar de adoración móvil que acompañaría a los israelitas en su peregrinaje por el desierto . El Señor le muestra a Moisés el Templo Celestial y todos los elementos que contiene y le ordena:

ÉXODO 25.40 Asegúrate de hacerlo todo según el modelo que se te mostró en el monte.

Éxodo 25: La Ofrenda y los Utensilios del Santuario. Este capítulo comienza con un llamado a los israelitas para que traigan ofrendas voluntarias para la construcción del Tabernáculo (Éxodo 25:2). Luego, Dios describe los diversos utensilios que debían hacerse:

  • El Arca del Pacto: El cofre sagrado que contendría las tablas de la Ley, cubierto con el propiciatorio y querubines de oro (Éxodo 25:10-22).
  • La Mesa de los Paneles de la Proposición: Una mesa de madera de acacia cubierta de oro donde se colocarían doce paneles como ofrenda perpetua (Éxodo 25:23-30).
  • El Candelabro de Oro (Menorá): Un candelabro de siete brazos hecho de oro puro, que debía arder continuamente con aceite de oliva puro (Éxodo 25:31-40).

Éxodo 26: El Tabernáculo Mismo. Aquí se detallan las instrucciones para la estructura del Tabernáculo:

  • Las Cortinas: Se describen las diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí, con querubines bordados, que formarían el techo del Tabernáculo (Éxodo 26:1-14).
  • Las Tablas y las Barras: Se especifican las tablas de madera de acacia cubiertas de oro que formarían las paredes, unidas por barras también de madera de acacia cubierta de oro (Éxodo 26:15-30).
  • El Velo: Una cortina especial hecha de azul, púrpura, carmesí y lino torcido, con querubines bordados, que separaría el Lugar Santo del Lugar Santísimo (Éxodo 26:31-35).
  • La Cortina de la Entrada: Una cortina bordada para la entrada del Tabernáculo (Éxodo 26:36-37).

Éxodo 27: El Altar del Holocausto y el Atrio. Este capítulo se enfoca en el altar exterior y el atrio:

  • El Altar del Holocausto: Un altar de madera de acacia revestido de bronce donde se ofrecerían los sacrificios y holocaustos (Éxodo 27:1-8).
  • El Atrio: El espacio abierto alrededor del Tabernáculo, delimitado por cortinas de lino torcido sostenidas por columnas de bronce (Éxodo 27:9-19).
  • El Aceite para el Candelabro: Se reitera la necesidad de aceite de oliva puro para mantener encendida la lámpara continuamente (Éxodo 27:20-21).

Éxodo 28: Las Vestiduras Sacerdotales. Este capítulo describe las vestiduras sagradas que Aarón y sus hijos debían usar mientras servían como sacerdotes:

  • El Efod: Una vestidura sacerdotal de lino torcido, oro, azul, púrpura y carmesí, con dos piedras de ónice grabadas con los nombres de las tribus de Israel (Éxodo 28:6-14).
  • El pectoral: Una pieza cuadrada de tela preciosa con doce piedras preciosas engastadas en oro, cada una grabada con el nombre de una de las tribus de Israel, que se llevaría sobre el corazón (Éxodo 28:15-30).
  • El Manto del Efod: Un manto azul con campanillas de oro y granadas de azul, púrpura y carmesí en su borde inferior (Éxodo 28:31-35).
  • La Túnica Bordada, la Mitra y el Cinto: Se describen otras vestiduras como la túnica de lino fino, la mitra (turbante) y el cinto bordado (Éxodo 28:39-43).
  • La Lámina de Oro: Una lámina de oro puro grabada con las palabras "SANTIDAD A JEHOVÁ" que se colocaría en la mitra de Aarón (Éxodo 28:36-38).

Éxodo 29: La Consagración de los Sacerdotes. Este capítulo detalla los rituales y sacrificios necesarios para la consagración de Aarón y sus hijos al sacerdocio:

  • Los Sacrificios de Consagración: Se especifican los animales que debían ofrecerse como holocausto, sacrificio por el pecado y sacrificio de paz (Éxodo 29:1-35).
  • La Unción: Moisés debía ungir el Tabernáculo y sus utensilios, así como a Aarón y sus hijos, para santificarlos para su servicio (Éxodo 29:36-37).
  • El Sacrificio Diario: Se establece la ofrenda continua de dos corderos, uno por la mañana y otro por la tarde (Éxodo 29:38-46).

Éxodo 30: El Altar del Incienso, el Censo y el Agua para la Purificación. Este capítulo aborda otros elementos importantes para el culto:

  • El Altar del Incienso: Un altar de madera de acacia cubierto de oro donde se quemaría incienso aromático continuamente (Éxodo 30:1-10).
  • El Rescate por las Vidas (Censo): Se ordena un censo en el que cada varón mayor de veinte años debía pagar un rescate por su vida, una medida para la expiación (Éxodo 30:11-16).
  • La Fuente de Bronce: Una fuente de bronce con una base también de bronce, que se colocaría entre el Tabernáculo de reunión y el altar, llena de agua para que los sacerdotes se lavaran las manos y los pies antes de entrar al Tabernáculo o acercarse al altar (Éxodo 30:17-21).
  • El Aceite de la Santa Unción y el Incienso Aromático: Se dan las recetas específicas para el aceite de la santa unción y el incienso aromático, prohibiendo su uso para propósitos seculares (Éxodo 30:22-38).
  • En resumen, estos capítulos de Éxodo nos brindan una visión detallada y precisa del diseño, los utensilios, la estructura y el personal del Tabernáculo, el lugar central de adoración y la manifestación de la presencia de Dios en medio de su pueblo durante su peregrinaje. Todo estaba meticulosamente planeado por Dios mismo, resaltando la importancia de la santidad y el orden en el acercamiento a Él.

El Tabernáculo tuvo una historia de uso que se expandió por varios siglos en el Antiguo Testamento. Aquí un resumen de su trayectoria:

Construcción y uso inicial en el desierto: Tal como se describe en Éxodo 25-40, el Tabernáculo fue construido por mandato de Dios durante el Éxodo de Egipto, alrededor del 1.440-1400 aC? Sirvió como el centro de adoración y la morada simbólica de Dios en medio del campamento de Israel mientras peregrinaban por el desierto durante 40 años.

Establecimiento en la Tierra Prometida : Después de que los israelitas cruzaron el río Jordán bajo el liderazgo de Josué, el Tabernáculo fue instalado en Gilgal (Josué 4:19).

Traslado a Silo: Posteriormente, el Tabernáculo fue trasladado a Silo, donde permaneció por un período significativo durante la época de los Jueces (Josué 18:1; 1 Samuel 1:3, 24). Silo se convirtió en un importante centro religioso para las tribus de Israel.

Breves traslados a Nob y Gabaón: En tiempos posteriores, durante el reinado de Saúl, el Tabernáculo estuvo brevemente en Nob (1 Samuel 21:1-6) y luego en Gabaón (1 Crónicas 21:29; 1 Reyes 3:4), donde se le conoció como "el gran lugar alto".

La llegada del Arca a Jerusalén: El Arca del Pacto, que originalmente residía en el Lugar Santísimo del Tabernáculo, fue trasladada a Jerusalén por el rey David y colocado en una tienda que él preparó para ella (2 Samuel 6; 1 Crónicas 15-16). Sin embargo, el Tabernáculo en sí permaneció en Gabaón.

La construcción del Templo de Salomón: ¿Año 958 aC?  El uso del Tabernáculo llegó a su fin con la construcción del Templo permanente en Jerusalén por el rey Salomón. Después de la dedicación del Templo, el Tabernáculo y sus utensilios fueron llevados a Jerusalén y probablemente almacenados allí (1 Reyes 8:4; 2 Crónicas 5:5).

Por lo tanto, el Tabernáculo fue la principal estructura de adoración para los israelitas desde su construcción en el desierto hasta la construcción del Templo de Salomón, lo que abarca un período de aproximadamente 400 a 450 años. Después de la construcción del Templo, el Tabernáculo perdió su función central, aunque se conservó como un objeto de importancia histórica y religiosa.

Destrucción del Templo de Salomón (586 aC): Después de varios años de tensión y asedios, el rey babilónico Nabucodonosor II conquistó Jerusalén y destruyó completamente el Templo de Salomón. El relato de esta devastación se encuentra en 2 Reyes 25:8-21 y 2 Crónicas 36:17-20, Jeremías 52. Estos pasajes describen cómo el templo fue incendiado, sus valiosos utensilios fueron llevados a Babilonia y la población fue exiliada.

Construcción del Templo de Esdras (alrededor del 516 aC): Tras el decreto del rey persa Ciro, que permitió a los judíos regresar a su tierra, se emprendió la reconstrucción del Templo bajo el liderazgo de Zorobabel y el sumo sacerdote Jesúa. El proceso enfrentó oposición, pero finalmente el Segundo Templo fue completado y dedicado. Los detalles de esta reconstrucción se encuentran principalmente en el Libro de Esdras, especialmente en los capítulos 3 al 6. Esdras 6:15 marca la finalización del templo en el sexto año del reinado del rey Darío I de Persia.

Construcción del Complejo del Templo por Herodes el Grande. Este era el Templo en el tiempo de Jesús (comienzo alrededor del 20 aC): Varios siglos después, bajo el dominio romano, el rey Herodes el Grande emprendió una masiva renovación y expansión del Segundo Templo. Este proyecto transformó significativamente la estructura y la magnificencia del templo y sus alrededores, creando un complejo imponente. Aunque la Biblia no detalla la construcción de Herodes, el historiador judío Flavio Josefo proporciona extensas descripciones de esta obra en sus escritos como Antigüedades de los Judíos. La construcción se expandió por varias décadas, incluso después de la muerte de Herodes, y no se construyó hasta poco antes de su destrucción final. Una referencia bíblica que alude a la larga duración de esta construcción se encuentra en Juan 2:20, donde los judíos le dicen a Jesús: "Cuarenta y seis años ha sido edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás?".

Destrucción del Templo de Herodes (70 dC): Durante la Primera Guerra Judeo-Romana, las legiones romanas bajo el mando del futuro emperador Tito se asediaron Jerusalén. Después de un asedio prolongado y brutal, las murallas de la ciudad fueron derribadas y el Templo de Herodes fue incendiado y destruido en el año 70 dC. Este evento marcó un punto crucial en la historia judía, poniendo fin al sistema de sacrificios y alterando principalmente la práctica religiosa. Jesús mismo había predicho esta destrucción años antes (por ejemplo, en Mateo 24:1-2, Marcos 13:1-2, Lucas 21:5-6).

Así concluye la historia de los templos físicos en Jerusalén, desde el Tabernáculo en el desierto hasta la majestuosa, pero efímera estructura de Herodes. Para el judaísmo, la destrucción del Segundo Templo en el año 70 dC sigue siendo un evento de profundo significado y luto.

Pero el Templo Celestial, el que sirvió de modelo para el Tabernáculo (y este a su ves ejemplo para todas las demás construcciones) se mantiene hoy y por la Eternidad.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL SEÑOR ES MI PASTOR. FABIAN MASSA

CLASE 10 DISCIPULADO Y SERVICIO SEGUN PABLO EN EFESIOS 4.1-16. FABIAN MASSA

JEREMÍAS, QUÉ VES? BIBLIA + REALIDAD. FABIAN MASSA